¿Quieres comprar un ordenador nuevo hoy y estar tranquilo cuando Microsoft presente su próximo sistema operativo? Esta guía reúne las tendencias técnicas, los requisitos oficiales vigentes y las pistas que ya podemos leer para adelantarnos a los hipotéticos requis itos de “Windows 12”.
Por qué conviene prepararse para un “Windows 12” aún no anunciado
Desde la llegada de Windows 11 en 2021, la estrategia de desarrollo de Microsoft se ha vuelto más dinámica: las funciones punteras —especialmente las relacionadas con IA y seguridad— aterrizan en “Moment Updates” trimestrales antes de cristalizar en una gran versión. Ese modelo obliga a los usuarios cuidadosos a pensar a medio plazo: nadie quiere repetir la experiencia de descubrir que su PC, aunque perfectamente funcional, quedó fuera de los requisitos mínimos de la noche a la mañana.
Lecciones que dejan los requisitos de Windows 11
Cuando Windows 11 se lanzó, introdujo tres grandes filtros de compatibilidad:
- Procesador de 8.ª gen Intel/Zen 2 AMD en adelante.
- Firmware con UEFI Secure Boot y chip TPM 2.0 activo.
- Memoria y almacenamiento: 4 GB RAM y 64 GB de disco, aunque la propia Microsoft recomienda 8 GB y SSD.
El impacto fue enorme: miles de equipos vendidos entre 2015 y 2017, todavía rápidos para la ofimática, perdieron la ruta de actualización. Ese precedente apunta a que la próxima edición de Windows no flexibilizará nada; más bien subirá el listón.
La nueva vara de medir: PC con IA (Copilot+)
En 2024, Microsoft y sus socios acuñaron el sello “Copilot+ PC”. Para lucirlo, un equipo debe alcanzar al menos 40 TOPS de cálculo de IA con su procesador neural (NPU), incorporar 16 GB de RAM LPDDR5/DDR5 y 256 GB de SSD NVMe PCIe 4.0. Aunque la compañía no ha dicho que estos sean requisitos futuros, sí lo son para funcionalidades estrella como Recall, traducción simultánea o borrador de imágenes local. Por eso, si pretendes usar Windows durante más de un lustro, conviene tratar esta base como el nuevo mínimo práctico.
Objetivos y acciones recomendadas
Objetivo | Acciones recomendadas | Motivo / beneficio |
---|---|---|
Cubrir lo conocido hoy | Adquirir un equipo plenamente compatible con Windows 11 (Intel Core 11.ª gen, AMD Zen 3 o superior; TPM 2.0; UEFI; 8 GB RAM mínimo). | Cualquier “Windows 12” heredará, como mínimo, estos requisitos de seguridad y firmware. |
Anticipar mayores cargas de IA y gráficos | Elegir un CPU ≥ 2022 con NPU (Intel Core Ultra, AMD Ryzen AI) o compatibilidad AVX‑512; optar por 16 GB RAM y SSD NVMe de 1 TB. | Las nuevas funciones centradas en IA (Copilot+, Recall, etc.) exigen capacidades neuronales locales y más ancho de banda. |
Facilitar ampliaciones | Preferir torre ATX o portátil con módulos de RAM/SSD intercambiables, ranura M.2 libre y puertos Thunderbolt 4/USB4. | Amplía memoria o almacenamiento cuando el S.O. o las aplicaciones lo requieran, alargando la vida útil del equipo. |
Garantizar soporte de controladores | Verificar que el OEM ofrezca drivers para Windows 11 24H2 y un historial de BIOS/UEFI frecuentes. | Un soporte activo suele extenderse a futuras versiones y corrige vulnerabilidades. |
Equilibrar precio y oportunidad | Seguir promociones temporales, pero sin prisas: el mercado se renueva cada 12‑18 meses. | Un pequeño retraso puede ofrecer hardware más moderno al mismo precio. |
Procesador: la pieza clave frente a 40 TOPS
El CPU gobierna todo: rendimiento general, eficiencia energética y presencia (o ausencia) de NPU. Antes de 2023, la IA se ejecutaba en la GPU integrada o dedicada, lo que consumía más vatios y calentaba el chasis. Ahora, Intel «Core Ultra» (serie 1 y 2) y AMD Ryzen AI 300 integran neural processing units capaces de llegar a 48 TOPS manteniendo la batería intacta. Si planeas un portátil de larga duración o un mini‑PC silencioso, esa NPU marcará la diferencia.
¿Y si opto por escritorio?
Las torres siguen siendo válidas. AMD Ryzen 8000G y las futuras APUs Granite Ridge añaden NPU al zócalo AM5 mientras mantienen opción de gráfica dedicada. Para Intel, se espera Arrow Lake‑S con soporte AI Boost. Invertir en estas plataformas te otorga tres ventajas:
- Chipset moderno con PCIe 5.0 para SSD y GPUs.
- DDR5 disponible hoy a precios razonables.
- Hoja de ruta con dos o tres generaciones de CPU pin‑compatibles.
Memoria y almacenamiento: de “suficiente” a “cómodo”
16 GB RAM fue la cifra estrella de 2020; en 2025, empieza a ser el “piso”. Con Windows 11 24H2, servicios como Windows Copilot o Edge WebView 2 se quedan residentes y consumen gigabytes adicionales. Si tu placa o portátil admite 32 GB DDR5/LPDDR5, lo agradecerás al abrir máquinas virtuales, cachés de IA local o juegos AAA a 1440p.
Respecto al disco, un SSD NVMe PCIe 4.0 de 1 TB ofrece hoy 7 GB/s secuenciales y decenas de miles de IOPS; Windows arranca en segundos y funciones como DirectStorage cargan texturas gigantes directamente en la GPU. Los SSD PCIe 5.0 ya rozan los 14 GB/s —y temperaturas más altas—, por lo que no son obligatorios salvo para creadores de vídeo 8K.
Puertos, redes y expansión
USB4 y Thunderbolt 4 (40 Gb/s) han unificado conectores, vídeo y carga. Si tu equipo los incluye, podrás:
- Conectar monitores 8K 60 Hz DisplayPort 2.1.
- Usar e‑GPUs externas para juegos o IA.
- Agregar Docking Stations que convierten un portátil en sobremesa al instante.
En redes, Wi‑Fi 7 (802.11be) empieza a llegar con latencias sub‑2 ms. No hace falta cambiar hoy tu router, pero incorporar un adaptador compatible te ahorra la futura inversión en tarjeta de red.
Seguridad de hardware: requisitos que solo crecerán
Desde Meltdown y Spectre en 2018, Microsoft endureció la huella de arranque: HVCI, Memory Integrity y el arranque medido confían en las capacidades del firmware. Las placas base nuevas integran TPM 2.0 en el propio chipset, evitando módulos añadidos. Comprueba en BIOS que:
- Sea posible activar Secure Boot en modo estándar.
- El menú TP M esté presente y habilitado.
- Exista soporte DSA/DMA Protection para proteger acceso de periféricos.
Elegir entre portátil, mini‑PC o torre ATX
Portátil (Ultrabook/convertible)
- Ideal si tu prioridad es movilidad y autonomía.
- Apuesta por chasis que permitan al menos cambiar SSD; muchos equipos con NPU llevan memoria soldada, así que elige 16 GB o 32 GB en la compra.
- Busca pantallas OLED 120 Hz con certificación HDR, su precio se ha reducido.
Mini‑PC
- Factor forma reducido para salas de estar o escritorios minimalistas.
- Algunos modelos Intel NUC o ASUS ExpertCenter ya montan Core Ultra o Ryzen 8000 HS con NPU.
- Asegúrate de que dispongan de dos ranuras SODIMM y doble M.2 NVMe.
Torre ATX/micro‑ATX
- Máxima libertad para actualizar GPU, refrigeración y tarjetas de expansión.
- Fuente de alimentación 80 Plus Gold con conector 12V‑2×6 para GPUs de próxima generación.
- Espacio para refrigeración líquida silenciosa, vital si trabajas con IA local (p. ej. Llama3, Stable Diffusion).
Buenas prácticas de compra
No decidas solo por la etiqueta “rebajado”. Observa el ciclo de lanzamientos de grandes fabricantes:
- CES (enero): Intel, AMD y Qualcomm anuncian CPUs y NPUs para portátiles.
- Computex (junio): se muestran placas y GPUs de sobremesa; llegan descuentos a la serie anterior.
- Black Friday (noviembre): mejor momento para SSD y monitores.
Si tu compra puede esperar unos meses, ganarás rendimiento por euro. Pero si necesitas un equipo ya, céntrate en la plataforma más moderna dentro de tu presupuesto y asume que, en informática, «perfecto» es enemigo de «suficientemente bueno».
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Mi PC con i5‑10400F y RTX 3060 podrá con “Windows 12”?
Cumple procesador y TPM si tu placa es 500‑series, pero quizá no alcance 40 TOPS. No actualizarás algunas funciones IA de Copilot+, pero el S.O. básico probablemente funcione.
¿Un Mac con Apple Silicon podrá correr Windows 12 con Boot Camp?
Hoy Windows on Arm 11 corre en Apple Silicon mediante Parallels 18/19 con soporte oficial de Microsoft. Si Windows 12 mantiene binarios Arm64, la experiencia virtualizada seguirá siendo la vía preferente.
¿Qué pasa con Linux y Steam Deck?
La Steam Deck OLED lleva un SoC Zen 2; no es elegible para Windows 11 hoy y difícilmente lo será para futuras versiones. Sin embargo, Proton y compatibilidad Vulkan avanzan deprisa y, para jugar, Linux seguirá siendo la opción recomendada.
Resumen final
No existen especificaciones oficiales de “Windows 12”. La única estrategia sensata es comprar hardware que supere los requisitos actuales de Windows 11 24H2 y abrace las tres macrotendencias que Microsoft ha dejado claras:
- Seguridad por hardware (UEFI, TPM 2.0, aislamiento de memoria).
- Procesamiento local de IA (NPU ≥ 40 TOPS, AVX‑512, GPUs con aceleradores tensoriales).
- Alto ancho de banda (DDR5/LPDDR5, SSD NVMe PCIe 4.0 o 5.0, USB4/Thunderbolt 4, Wi‑Fi 7).
Si tu nuevo PC incorpora estos cimientos y deja margen de ampliación, llegarás a 2026‑2027 con la tranquilidad de que un hipotético “Windows 12”, o la siguiente gran actualización de Windows 11, será un simple clic en Windows Update, no un motivo para cambiar de equipo.