¿La cámara rinde igual en Surface Go (1.ª gen), Surface Go 3 y Surface Go 4? Sí: en especificaciones y en resultados reales son muy parecidas. Las tres mantienen 8 MP/1080p detrás y 5 MP/1080p delante con Windows Hello. Las diferencias visibles vienen del procesado de imagen y del software, no del sensor.
Respuesta corta y práctica
Si eliges entre Surface Go (1.ª gen), Go 3 y Go 4 por la cámara, espera fotos y vídeo muy similares en condiciones normales. Elige por rendimiento general, autonomía, soporte y precio. La Go 4 puede ofrecer ligeras mejoras de exposición, balance de blancos y ruido en baja luz gracias a un procesador de señal de imagen (ISP) más moderno, pero no supone un salto “tipo smartphone”. El límite de vídeo sigue siendo 1080p.
Qué dicen las especificaciones oficiales
- Surface Go (1.ª gen): cámara trasera 8 MP con vídeo 1080p; cámara frontal 5 MP 1080p con autenticación facial Windows Hello.
- Surface Go 3: exactamente la misma combinación 8 MP/5 MP, ambas a 1080p, con Windows Hello.
- Surface Go 4: repite configuración: 8 MP detrás (1080p FHD) y frontal 1080p con Windows Hello.
En papel, las tres son equivalentes y Microsoft no anuncia cambios ópticos ni de resolución entre generaciones.
Lo que no se ve en la ficha: sensores y “quién procesa” la imagen
Aunque Microsoft no publica el modelo de sensor, la comunidad técnica y registros del sistema han identificado de forma consistente los siguientes componentes en dispositivos Surface con cámaras 8 MP/5 MP:
- Sensor trasero (8 MP): OmniVision OV8865.
- Sensor frontal (5 MP): OmniVision OV5693 (junto al módulo IR de Windows Hello).
En Surface Go (1.ª gen) y Surface Go 3 estos identificadores aparecen de manera recurrente en logs de Linux y discusiones técnicas. En Surface Go 4 no hay documentación pública de Microsoft con el número de pieza del sensor, pero no existe evidencia de un cambio de familia ni de resolución; las pruebas y despieces apuntan a módulos equivalentes. Lo relevante, en la práctica, es el procesador de señal de imagen (ISP) que acompaña a cada generación:
- Surface Go 1/2/3: plataforma Intel IPU3 (ISP de generaciones anteriores).
- Surface Go 4: plataforma Intel IPU6 (ISP más reciente), derivada de su cambio a procesadores Intel N‑series (Alder Lake‑N).
El cambio de IPU3 a IPU6 explica pequeñas mejoras de consistencia en autoexposición, balance de blancos, enfoque y reducción de ruido, pero sin cambiar el techo de 1080p ni la resolución de las fotos.
¿En qué escenarios notarás diferencias?
Con buena luz (interiores bien iluminados o exterior diurno) los tres equipos entregan fotos y vídeo prácticamente indistinguibles: color neutro, detalle correcto para 8 MP y 1080p muy limpio. Las diferencias aparecen en situaciones más exigentes:
- Ambiente con luz mixta o parpadeo (LED/fluorescente): Go 4 tiende a clavar antes el balance de blancos y la exposición gracias a su ISP más moderno.
- Baja luz: Go 4 suele mostrar un grain algo más fino y menor banding en sombras; aun así, no es una cámara nocturna: sin OIS y con sensor pequeño, se recomienda apoyar el equipo y usar iluminación auxiliar.
- Autofoco continuo en vídeo: todas se comportan de forma conservadora para evitar “focus hunting”. Go 4 hace microajustes algo más suaves.
- Video-llamadas con fondos complejos: mejoras sutiles en Go 4 al gestionar tonos de piel y contraste, sobre todo con aplicaciones que consumen la pipeline de Windows 11 de forma nativa.
Tabla rápida (lo importante de un vistazo)
Modelo | Trasera | Frontal | Sensor (probable)* | Procesado (ISP) | Windows Hello |
---|---|---|---|---|---|
Surface Go (1.ª gen) | 8 MP, 1080p | 5 MP, 1080p | OV8865 / OV5693 | Intel IPU3 | Sí (IR frontal) |
Surface Go 3 | 8 MP, 1080p | 5 MP, 1080p | OV8865 / OV5693 | Intel IPU3 | Sí (IR frontal) |
Surface Go 4 | 8 MP, 1080p | 5 MP, 1080p | OV8865 / OV5693 (o equivalente) | Intel IPU6 | Sí (IR frontal) |
*Basado en identificadores vistos en registros del sistema (Linux) y discusiones técnicas; Microsoft no publica el número de pieza del sensor.
Cómo impacta el ISP en el resultado final
El ISP es el “laboratorio” que procesa la señal del sensor antes de que llegue a la app. Entre otras tareas, realiza de‑mosaicing (Bayer), balance de blancos, reducción de ruido, mapeo de tonos, nitidez y autoexposición. De IPU3 a IPU6, Intel mejora especialmente:
- Estabilidad de exposición en escenas de alto contraste.
- Consistencia de balance de blancos bajo luz LED y tungsteno.
- Supresión de ruido cromático en sombras.
- Latencia algo menor en el arranque de cámara y en cambios de escena.
Estas ventajas son graduales y no cambian el límite físico del sensor u óptica. Por eso, las fotos “buenas” de Go 4 no dejan en ridículo a las de Go (1.ª gen) o Go 3 si las tomas con buena luz.
Pruebas de campo que cualquiera puede replicar
Si quieres comprobar por ti mismo las diferencias, prepara una escena y repite el setup con los tres equipos:
- Escena de interior con lámparas LED (blancas y cálidas). Toma una foto y un vídeo corto moviendo lentamente la tablet para ver cómo responde la autoexposición.
- Exterior al atardecer. Dispara una foto al cielo con edificios u hojas de árboles. Observa el color del cielo y el detalle en sombras.
- Plano corto con texto (etiqueta o documento). Comprueba nitidez y tendencia a “lavar” el microdetalle con el enfoque automático.
- Videollamada de 5 minutos en Teams, Zoom o Meet. Evalúa exposición del rostro, ruido en fondo y estabilidad del enfoque.
En la mayoría de situaciones verás resultados muy similares. En escenas complicadas, Go 4 suele gestionar mejor el color y el ruido; Go (1.ª gen) y Go 3 no quedan lejos si hay luz suficiente.
Consejos para exprimir la cámara en cualquier Surface Go
- Actualiza Windows y los paquetes “Surface/Intel”. Los drivers de cámara e ISP mejoran con el tiempo. Visita Windows Update con frecuencia.
- Usa buena luz. Una lámpara de escritorio con difusor mejora dramáticamente el vídeo. Evita contraluces duros.
- Escaneo de documentos: con 8 MP es suficiente. Usa Microsoft Lens o apps de escaneo; encuadre estable y sobre una superficie uniforme.
- Bloquea el enfoque si tu app lo permite. Para fotografiar texto, enfoca una vez y evita re‑enfoques.
- Limpia la lente. Un paño de microfibra hace más por la nitidez que cualquier “ajuste mágico”.
- En videollamadas: coloca la cámara a la altura de los ojos, ilumina el rostro desde delante y activa cancelación de ruido del micrófono.
Limitaciones claras (y por qué no competirán con un móvil moderno)
- Sensor pequeño y óptica fija: no hay zoom óptico ni estabilización óptica (OIS). En baja luz hay ruido y tiempos de exposición largos.
- Vídeo máximo 1080p: suficiente para reuniones y formación, pero no para producción de vídeo 4K.
- Modo retrato/bokeh dependiente de software: las apps de videollamada lo simulan con desenfoque digital; la calidad varía según la app.
- HDR fotográfico limitado: se prioriza consistencia y legibilidad sobre tratamientos HDR agresivos.
Comparativa ampliada
Característica | Surface Go (1.ª gen) | Surface Go 3 | Surface Go 4 |
---|---|---|---|
Resolución trasera | 8 MP (3264×2448), 1080p vídeo | 8 MP (3264×2448), 1080p vídeo | 8 MP, 1080p vídeo |
Resolución frontal | 5 MP, 1080p vídeo | 5 MP, 1080p vídeo | 5 MP, 1080p vídeo |
Windows Hello | Sí (IR) | Sí (IR) | Sí (IR) |
Sensor (probable) | OV8865 (back) / OV5693 (front) | OV8865 (back) / OV5693 (front) | OV8865/OV5693 o equivalente |
ISP de plataforma | Intel IPU3 | Intel IPU3 | Intel IPU6 (Alder Lake‑N) |
Mejoras perceptibles | — | — | Autoexposición/ruido algo más estables |
Preguntas frecuentes
¿La Surface Go 4 graba vídeo con más calidad?
No. Sigue limitada a 1080p en ambas cámaras. El ISP más nuevo ayuda a estabilizar parámetros y a reducir ruido, pero no sube la resolución ni la tasa de bits de forma significativa.
¿Los sensores son exactamente los mismos en las tres?
En Go (1.ª gen) y Go 3 se han identificado repetidamente OV8865 (trasero) y OV5693 (frontal). En Go 4 Microsoft no detalla el sensor; por especificaciones, rendimiento y piezas de recambio, todo apunta a módulos de la misma familia y características.
¿Debo esperar un “modo documento” o “modo noche” especial?
No hay modos avanzados propietarios al estilo móvil. Para documentos, usa apps dedicadas (como Microsoft Lens) y buena luz; para noche, apóyate en fuentes de iluminación externa.
¿Mejora algo usar Windows 11 frente a Windows 10?
Windows 11 integra mejor la pila multimedia moderna (cámara/micrófono) y algunas apps aprovechan mejor los controladores recientes, lo que puede traducirse en menor latencia al abrir la cámara y exposición más estable en vídeo, especialmente en Go 4.
Recomendaciones de compra
- Si la cámara es crítica (telemedicina básica, docencia, inspección con fotos legibles): cualquiera de las tres te servirá; prioriza Go 4 por soporte y procesado algo más consistente.
- Si buscas relación precio/valor: una Go 3 bien mantenida ofrece prácticamente la misma cámara por menos coste, con suficiente potencia para videollamadas.
- Si usas apps pesadas además de la cámara: elige Go 4 por su CPU más moderna y autonomía.
Buenas prácticas de captura
Para homogeneizar resultados y obtener “lo máximo” de estas cámaras:
- ISO y exposición: deja que el sistema decida, pero evita fondos muy brillantes. Si una app permite “bloquear” exposición, úsalo tras encuadrar el rostro.
- Enfoque: para texto, coloca la tablet a 20–30 cm, toca el área con letras y evita mover el equipo al disparar.
- Compresión: si compartes por mensajería, exporta a PNG o a JPEG calidad alta para no destruir el microdetalle del texto.
- Audio: recuerda que el vídeo base es 1080p; el audio nítido marca más diferencia: usa auriculares o un micro USB si es importante.
Conclusión
Entre Surface Go (1.ª gen), Go 3 y Go 4 la experiencia de cámara es muy parecida. Se repiten resolución y capacidades (8 MP/5 MP, 1080p) y los sensores parecen ser los mismos o equivalentes. La Go 4 incorpora un ISP más moderno (IPU6) que afina algunos aspectos del procesado, pero no supone un salto grande: si tu decisión depende solo de la cámara, cualquiera te valdrá. Elige modelo por CPU, batería, soporte y precio; actualiza drivers, cuida la iluminación y usa las apps adecuadas para sacarle todo el partido.