¿Notas estelas y granulado en tu Xbox Series S con un monitor 1080p / 165 Hz? En esta guía ultra detallada hallarás por qué ocurre y cómo mitigarlo, desde ajustes de juego y consola hasta la elección de panel y cables. Domina cada parámetro y juega con una imagen mucho más limpia.
Entendiendo el fenómeno: por qué se ve mal
El ghosting (o arrastre de píxeles) sucede cuando el tiempo de respuesta del panel no alcanza a cambiar de color antes de que llegue el siguiente fotograma, dejando un “rastro” detrás de los objetos en movimiento. A 120 Hz cada fotograma dura ~8,33 ms; si el panel tarda más de 6–7 ms gris‑a‑gris (GTG) la estela es inevitable.
Las texturas granuladas provienen principalmente del Temporal Anti‑Aliasing (TAA) que usa Call of Duty para suavizar bordes. El algoritmo mezcla información de varios fotogramas; cuando la imagen cambia rápido no dispone de datos limpios y aparece ruido, sobre todo en superficies heterogéneas como el cabello.
Diagnóstico inicial paso a paso
- Verifica que la consola esté enviando 1080p / 120 Hz y que tu monitor acepte esa señal sin escalarla.
- Activa la superposición de rendimiento (si tu pantalla la ofrece) para confirmar que el modo 120 Hz está operativo y no limitado a 60 Hz por error.
- Observa un elemento de alto contraste —por ejemplo el cielo azul contra una antena— y mueve la cámara rápido: si ves duplicación marcada es ghosting; si percibes parches con brillos parpadeantes, es ruido de TAA.
Soluciones recomendadas y su lógica
Área | Acción recomendada | Resultado esperado / Comentario |
---|---|---|
Antialiasing (TAA) | No es posible desactivarlo en consola. Acepta cierto nivel de grano y artefactos. | Reduce expectativas: el TAA suaviza bordes pero introduce ruido y ligera borrosidad. |
Opciones del juego | Fija Film Grain en 0. Desactiva Motion Blur, Depth of Field y cualquier filtro de nitidez. | Minimiza el grano añadido por el motor gráfico. |
Monitor | Activa el modo Overdrive/Response Time más rápido que no cause overshoot. Prueba la inserción de marco negro (MBR/BFI) si la pantalla lo permite. Mide con un patrón de testufo ghosting. | Reduce el ghosting visible al acelerar la transición de píxeles. |
Frecuencia de actualización | Si ves estelas severas, baja a 120 Hz o incluso 60 Hz. Mantén VRR activado si tu monitor es compatible. | Baja el ancho de banda de frecuencia y alinea la consola con la pantalla, lo que a veces disminuye estelas. |
Profundidad de color y formato | En la Xbox ajusta a 8 bpc RGB Limited o YCbCr 4:2:2. | Evita ruido añadido por compresión cromática incorrecta. |
Calibración de nitidez | Reduce la nitidez o filtros de “claridad” del monitor. | Disminuye la amplificación del granulado propio del TAA. |
Cables y puertos | Usa un cable HDMI 2.0/2.1 certificado y el puerto de mayor ancho de banda. | Elimina posibles interferencias o limitaciones de señal. |
Por dentro del hardware: panel, píxeles y señal
Tipos de panel y su impacto
IPS: Colores estables pero tiempos GTG medios de 6–10 ms en modelos económicos. Con Overdrive agresivo pueden aparecer halos inversos.
VA: Contraste alto; transición oscura‑a‑oscura lenta (10–15 ms) que genera estelas especialmente en escenas nocturnas.
TN: Habitualmente 1–3 ms GTG y menor ghosting, pero calidad de color y ángulos limitados.
OLED: Tiempo de respuesta casi instantáneo, elimina ghosting, aunque puede presentar ABL (limitador automático de brillo) y riesgo de retención.
Entendiendo Overdrive y Overshoot
El circuito de sobrevoltaje aplica un impulso mayor al píxel para que llegue antes a su valor objetivo. Si se excede, aparece un rastro “fantasma” claro (overshoot). La clave es hallar el punto donde la curva de transición se ajusta sin exceso, normalmente el nivel Medium o High pero no el máximo.
Influencia de la señal HDMI
Una señal 1080p / 120 Hz 8‑bit RGB requiere ~8,1 Gbps, bien dentro del estándar HDMI 2.0. Sin embargo, una consola o monitor mal detectado puede forzar YCbCr 4:2:0, introduciendo compresión de color que amplifica el ruido. Utiliza cables certificados y puertos claramente etiquetados como “HDMI 2.0 120 Hz” o “HDMI 2.1”.
Cómo medir y comparar mejoras
- Observa los cuadros 1 y 2 en la prueba de ghosting: la nitidez del texto y la ausencia de sombras indican un mejor tiempo de respuesta.
- En Call of Duty entra al polígono de tiro. Gira 180 ° rápidamente mirando el suelo con líneas: la menor duplicación revela un buen ajuste.
- Comprueba si el indicador VRR se enciende en la consola; su ausencia puede generar saltos de imagen percibidos como borrosidad.
Casos prácticos de mejora
Caso A: Monitor IPS de entrada ligeramente afinado
Modelo típico 144 Hz/1 ms MPRT (≈7 ms GTG), fábrica en Overdrive Off. Ajuste:
- Overdrive en Medium ↓ ghosting 25 %.
- Nitidez del monitor –20 % ↓ grano subjetivo.
- Xbox en RGB Limited ↓ banda de compresión.
Resultado: Ghosting todavía visible en fondos oscuros, pero jugable; ruido más discreto.
Caso B: Actualización a panel IPS premium
Salto a un modelo Fast‑IPS 280 Hz 1 ms GTG real.
- Transición GTG promedio 3 ms → rastros casi imperceptibles.
- Overdrive High sin overshoot.
- Permite 120 Hz nativo con VRR y BFI opcional.
Resultado: El ghosting desaparece; solo queda el grano inherente al TAA que pasa a segundo plano.
Mitos frecuentes
“El ghosting se arregla subiendo la resolución”. Falso; es independiente de la densidad de píxeles y depende del tiempo de respuesta.
“Cambiar a un cable 48 Gbps borra las estelas”. Solo ayuda si el problema era un cuello de botella de señal; la respuesta del panel sigue igual.
“El modo 165 Hz es siempre mejor”. No, porque la consola envía 120 Hz fijo; el monitor hace frame‑doubling interno que puede añadir judder.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿El ajuste de Film Grain a 0 elimina todo el grano?
No, apenas reduce la capa estética añadida; el granulado principal proviene del TAA del motor gráfico.
¿VRR provoca mayor input‑lag?
En la práctica, el coste extra es menor a 1 ms; la ganancia en fluidez compensa.
¿Un adaptador HDMI‑DisplayPort agrava el ghosting?
No afecta el GTG, pero los conversores baratos pueden limitar la señal a 60 Hz o añadir ruido.
Conclusión
El grano que ves al disparar en Call of Duty es un producto directo del algoritmo TAA que el juego no permite desactivar; el ghosting es casi siempre responsabilidad del monitor y su electrónica. Afinar Overdrive, desactivar filtros estéticos y usar cables verificados mitigará gran parte del problema, pero la eliminación total pasa por un panel con mejor tiempo de respuesta o por opciones de antialiasing que los desarrolladores de consola aún no ofrecen. Con las recomendaciones anteriores puedes reducir las molestias hoy mismo y planificar una futura actualización de hardware con criterio técnico.