¿Tu servidor NAS aparece y desaparece de la red como por arte de magia? Este artículo profundiza en las causas más comunes y en los pasos concretos que emplean los administradores de sistemas para devolver la estabilidad a los recursos compartidos SMB, NFS o AFP en menos tiempo del que tarda el café en enfriarse.
Conexión intermitente a un NAS nuevo
Resumen de la pregunta
Se implementó un NAS recién adquirido y las conexiones a sus recursos compartidos son muy inestables: en algunos momentos los clientes acceden sin problema y, segundos después, los mismos recursos dejan de responder para volver a estar disponibles minutos más tarde. El servicio DNS aparenta ser correcto, existen restricciones de ping por motivos de seguridad y los permisos NTFS/ACLs cumplen las mejores prácticas de la organización. La sospecha gira en torno a un fallo de red, pero se solicita orientación de profesionales que ya se hayan enfrentado a un comportamiento similar.
Respuesta y soluciones propuestas
Área revisada | Acción recomendada | Propósito |
---|---|---|
Capa física y de enlace | • Verificar cables, cambiar el puerto del switch o conectar el NAS directamente al router. • Revisar la velocidad/duplex del puerto (forzar 1 Gb‑full si es necesario). | Descartar fallos de hardware o autonegociación que provocan cortes. |
Direcciones IP y DHCP | Confirmar que la IP del NAS sea fija y esté fuera del rango DHCP, o reservarla en el servidor DHCP. | Evitar colisiones de IP que generan desconexiones esporádicas. |
Resolución de nombres | Probar acceso por IP directa (ej. \\10.0.x.x\share ). Si el problema desaparece, revisar DNS (registro A, TTL) y caché de clientes (ipconfig /flushdns ). | Determinar si la causa es DNS o conectividad pura. |
Firewall y filtrado | • Asegurarse de que ningún firewall bloquee SMB/AFP/NFS. • Revisar reglas que limiten ICMP, pues a veces incluyen puertos TCP/UDP relacionados. | Garantizar el flujo de puertos necesarios. |
Ancho de banda y QoS | Monitorizar tráfico y latencia con iperf , SNMP o el propio monitor del NAS. Detectar picos que saturen el puerto. | Identificar congestión o colas que “pausan” la sesión. |
Firmware y controladores | Actualizar firmware del NAS y, si procede, del switch o router. Reiniciar tras la actualización. | Corregir bugs de conectividad documentados por el fabricante. |
Registros del NAS | Revisar syslog y logs de servicios (SMB/NFS) buscando timeouts, reconexiones o negociación fallida. | Encontrar la pista exacta del fallo (p. ej. autenticación Kerberos, caída de enlace, exceso de meta‑data I/O). |
Servicio de directorio | Validar que el reloj del NAS esté sincronizado (NTP) con el dominio AD; desfases ≥5 min invalidan tokens. | Evitar errores de autenticación intermitentes. |
Pruebas controladas | • Deshabilitar temporalmente la restricción de ping para comprobar pérdida de paquetes. • Crear un share de prueba sin GPOs personalizadas y con permisos abiertos. | Aislar si el fallo es de red, de seguridad o de carga. |
Diagnóstico rápido sugerido
- Probar por IP: si funciona estable, centrar la investigación en DNS.
- Cambiar el puerto del switch y observar; si mejora, sustituir cable/puerto.
- Habilitar ping y ejecutar
ping ‑t
durante varios minutos para detectar cortes físicos. - Consultar los registros del NAS inmediatamente después de un fallo y correlacionarlos con la línea temporal del cliente.
Información complementaria
- Las restricciones de ping, aunque útiles para seguridad, complican la localización de pérdidas de paquetes; plantéate habilitarlas durante las pruebas.
- En entornos Active Directory, la resolución de nombres para SMB combina NetBIOS, WINS y DNS; basta con que falle uno para producir síntomas intermitentes.
- Si utilizas SMB 3 con multicanal o NIC teaming, desactívalo temporalmente para descartar problemas de negociación.
Causas más comunes de intermitencia en NAS empresariales
Aunque cada red es un mundo, la experiencia acumulada en auditorías y soporte de campo señala cuatro grandes culpables:
- Autonegociación de puerto defectuosa: el NAS insiste en 2.5 Gb/s, el switch responde con 1 Gb/s y ambos quedan “atrapados” en un estado híbrido hasta que se reinicia el puerto.
- Limpiadores de red mal calibrados: soluciones NAC, IPS o antivirus de red que interpretan picos de SMB v1 o v2 como comportamientos anómalos y cierran la sesión.
- Saltos de VLAN sin STP ajustado: cuando el NAS forma parte de una VLAN donde STP recalcula la topología con frecuencia, se pierden tramas durante la reconvergencia.
- Escasez de sesiones en el servidor: algunos firmwares limitan a 1024 descriptores de archivo; un backup nocturno puede consumirlos todos y “expulsar” al resto de clientes.
Procedimiento paso a paso para un diagnóstico exhaustivo
Capturar la secuencia de fallos
Antes de cambiar nada, registra el momento exacto del fallo desde el punto de vista del usuario:
Get-WinEvent -FilterHashtable @{LogName='Microsoft-Windows-SMBClient/Connectivity'} |
Where-Object {$_.TimeCreated -gt (Get-Date).AddMinutes(-15)} |
Select TimeCreated, Id, Message
Con tu “marca de tiempo” identificada, podrás regresar después a los logs del NAS y del switch.
Forzar configuración de puerto
Si tu infraestructura lo permite, ejecuta en el switch:
interface Gi1/0/24
speed 1000
duplex full
no negotiation auto
storm-control broadcast level 10
spanning-tree portfast
Con ello eliminas la incertidumbre de la autonegociación y reduces microcortes provocados por STP.
Analizar con Wireshark o tcpdump
Cuando se acerque el momento en que sueles notar la caída, lanza en el NAS:
tcpdump -i bond0 -w intermitencia.pcap port 445 or port 2049
Filtrar por puertos SMB (445) o NFS (2049) reduce el tamaño de la captura y acelera su análisis. Busca:
- TCP Retransmission seguidos de ACKed unseen segment, indicio de pérdida de paquetes.
- RST enviados desde el cliente: un firewall intermedio agotó la sesión.
- Ticks de ±5 min en
smb3:session_setup
: evidencia de desfase horario.
Comprobar consumo de FDs y memoria
En firmwares basados en Linux:
cat /proc/sys/fs/file-nr
free -m
df -h /share
Un número elevado de descriptores abiertos combinado con poca RAM libre suele traducirse en procesos OOM que matan al servicio SMB/NFS.
Casos reales y lecciones aprendidas
Entorno mixto Windows 11 y macOS Sonoma
Una empresa audiovisual experimentaba desconexiones cada vez que un Mac iniciaba Final Cut Pro. El render saturaba el enlace 10 Gb y descuadraba el búfer TCP del switch. Solución: activar flow-control
solo en los puertos del NAS y de la estación de trabajo.
NAS virtualizado sobre VMware ESXi
El equipo de sistemas había asignado un vNIC a la misma vSwitch que máquinas de backup y máquinas de producción. Los snapshots de madrugada competían por IOPS y la latencia crecía de 0.3 ms a 120 ms, rompiendo la sesión SMB. Separar en un vSwitch dedicado solucionó la intermitencia.
Controladora de dominio con reloj fuera de sincronía
Cuando la controladora principal adelantaba su reloj +7 min por una pila BIOS degradada, los clientes rechazaban los tickets Kerberos y el NAS cerraba la conexión “por seguridad”. Configurar w32time
con maxpoll 10
normalizó la hora y estabilizó el acceso.
Checklist final para tu auditoría
- Puerto del switch sin errores CRC y tasa 0 de input discards.
- Firmware del NAS y del switch actualizados al menos a la penúltima versión estable.
- NTP funcionando y relojes con desviación máx. de ±30 s.
- IP del NAS fuera de rangos DHCP y reserva activa en todos los ámbitos.
- Doble pila DNS: registro A y registro PTR coherentes.
- Cada VLAN con MTU homogénea y STP Rapid habilitado.
- Políticas de QoS: si priorizas iSCSI, reserva también algo para SMB/NFS.
- Sin limitaciones de ICMP durante la fase de pruebas.
- Captura
.pcap
acompañada dedmesg
ymessages
estratificada por hora. - Health Check del NAS limpio: discos sin SMART Errors y RAID estable.
Recomendaciones preventivas
No se trata solo de resolver la incidencia actual, sino de evitar que reaparezca:
- Documenta la topología completa en un diagrama que incluya VLAN, enlaces troncales y dispositivos de seguridad.
- Activa alertas SNMP y Syslog centralizado; un aviso temprano de “port flapping” ahorra horas de búsqueda.
- Programa pruebas de carga trimestrales con
fio
eiperf3
para validar que tu red crece al mismo ritmo que tu volumen de datos. - Establece una ventana de mantenimiento fija y comunica cada actualización de firmware; un rollback a tiempo es mejor que una caída no planificada.
Conclusión
La intermitencia en un NAS casi siempre apunta a cuatro frentes: capa física, resolución de nombres, autenticación o saturación de recursos. Atacarlos de forma sistemática —cableado en buen estado, DNS/NTLM/Kerberos sincronizados, puertos bien negociados y firmware actualizado— devuelve la estabilidad en la inmensa mayoría de los casos. La clave está en registrar con precisión la hora del fallo, correlacionar los logs y aplicar cambios de manera controlada. Así te asegurarás de que tu NAS vuelva a ser ese socio silencioso y fiable que almacena los datos sin aspavientos.